Editing Coalescencia/Macía

Jump to: navigation, search

Warning: You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you log in or create an account, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.

The edit can be undone. Please check the comparison below to verify that this is what you want to do, and then save the changes below to finish undoing the edit.
Latest revision Your text
Line 1: Line 1:
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA ELECTORAL | COMPLEMENTO A “PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA”
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA ELECTORAL | COMPLEMENTO A “PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA”
  
Víctor Macía, Victoria Quiroga, Ramón Martínez, Paula Pajón, Miguel Penín, Martín Loureiro, MªDolores Carreira, M.Dolores Canedo, Mar Taboada, Javier Regueiro, Charli Palacios | Círculo Podemos A Coruña
+
VíctorMacía, VictoriaQuiroga, RamónMartínez, Paula Pajón, MiguelPenín, MartínLoureiro, MªDoloresCarreira, M.DoloresCanedo, MarTaboada,
 +
JavierRegueiro, CharliPalacios | Círculo Podemos A Coruña
  
 
==1. ¿Qué es lo que aquí os presentamos?==
 
==1. ¿Qué es lo que aquí os presentamos?==
Line 179: Line 180:
 
File:Asturias.png|Asturias (captura de pantalla del pdf)
 
File:Asturias.png|Asturias (captura de pantalla del pdf)
 
File:AsturiasY2.jpg|Asturias y2 (captura de pantalla del pdf)
 
File:AsturiasY2.jpg|Asturias y2 (captura de pantalla del pdf)
File:Canarias.png|Canarias (captura de pantalla del pdf)
 
File:CanariasY2.jpg|Canarias y2 (captura de pantalla del pdf)
 
 
</gallery>
 
</gallery>
 
Podríamos seguir y veríamos que estos
 
comportamientos se reproducen en el resto de
 
procesos. Es más que evidente que el tema de la
 
posición que los candidatos ocupan en la lista debería
 
centrar nuestra atención y preocuparnos. Creemos que
 
ha llegado el momento en que en la interfaz de voto la
 
aleatoriedad no deba incluirse sólo en el orden de las
 
listas, sino también en el de candidatos, para que todos
 
partan en igualdad de condiciones. Y creemos que ha
 
llegado el momento de romper ese “planchazo” o voto
 
en bloque, pues no es cierto como se ha dicho que la
 
eliminación del “botón plancha” resuelva el problema.
 
Simplemente hemos eliminado un factor que lo
 
potenciaba, pero el problema sigue ahí.
 
 
Y si queremos más ejemplos,
 
 
<gallery>
 
File:Cataluña.png|Cataluña (captura de pantalla del pdf)
 
File:Extremadura.png|Extremadura (captura de pantalla del pdf)
 
File:Galicia.png|Galicia (captura de pantalla del pdf)
 
File:CastillaLaMancha.png|Castilla-La Mancha (captura de pantalla del pdf)
 
File:Rioja.png|Rioja (captura de pantalla del pdf)
 
File:ComunidadDeMadrid.png|Comunidad de Madrid (captura de pantalla del pdf)
 
File:CastillaYLeon.png|Castilla y Leon (captura de pantalla del pdf)
 
File:Murcia.png|Murcia (captura de pantalla del pdf)
 
</gallery>
 
 
2.05. ¿QUÉ OCURRIÓ EN LAS PRIMARIAS AL CONGRESO?:
 
 
Lo mismo. A mayor censo, más se agudiza el
 
comportamiento viciado del sistema. Ved que la mezcla de
 
listas entre el puesto 62 y 68 ocurre en realidad por la
 
aplicación de cremallera de género.
 
 
<gallery>
 
File:Presidencia.png|Presidencia y Congreso 1de2 (captura de pantalla del pdf)
 
File:Congreso.jpg|Presidencia y Congreso 2de2 (captura de pantalla del pdf)
 
</gallery>
 
 
 
2.06.¿CÓMO INFLUYE LA INTERFAZ INFORMÁTICA?:
 
 
La interfaz informática agravaba este comportamiento, pues
 
facilitaba la opción de voto en bloque (a lo que llamamos
 
“planchazo” cariñosamente), que es el fenómeno clave para
 
entender estos problemas, incluyendo la posibilidad de
 
marcar con un solo clic una lista completa (“botón plancha”
 
para los amigos), cosa que potenciaba el comportamiento
 
explicado.
 
 
Actualmente se ha eliminado esta opción, pero ello no
 
significa que el fenómeno llamado “voto en bloque” haya
 
sido erradicado. Al contrario, sigue muy presente.
 
 
2.07.¿INFLUYE EL ORDEN DE LAS CANDIDATURAS EN EL
 
RESULTADO?:
 
 
Queda demostrado que sí. Al igual que se exponen las listas
 
de manera aleatoria en la web, a la hora de votar, debería
 
hacerse lo mismo con las candidaturas dentro de una lista,
 
pues de lo contrario rompemos el principio de neutralidad,
 
pues no todos parten en igualdad de condiciones.
 
 
2.08.¿COMO RESPONDE EL SISTEMA EN CUANTO AL
 
GÉNERO?:
 
 
Podemos es un espacio netamente feminista. Las fórmulas
 
que en espacios no feministas pueden ser favorables a la
 
mujer, en un espacio feminista pueden tener el efecto
 
contrario. Actualmente se exige una paridad estricta a la
 
hora de crear una lista, lo cual impide que haya más hombres
 
que mujeres, pero también impide que haya más mujeres que
 
hombres. Funcionaría mejor un sistema de cuotas mínimas
 
que no cercenase la posibilidad de presentar una lista con
 
más mujeres. Tan sencillo como exigir en el reglamento que a
 
la hora de presentar una lista, por lo menos el 50% de sus
 
integrantes deban ser mujeres.
 
 
Si además aplicáramos aleatoriedad en la presentación de los
 
candidatos dentro de una lista, se hace ya innecesario
 
establecer las listas presentadas en cremallera.
 
 
En cuanto a resultados, entendemos que el sistema de
 
corrección por género funciona bien, y que aplicando la
 
corrección a los resultados, con el citado sistema de
 
aleatoriedad y cuotas mínimas, se hace innecesario aplicar
 
corrección a las listas.
 
 
A veces el método más sencillo puede ser el mejor.
 
 
2.09.¿CÓMO AFECTA EL LLEVAR UNA LISTA COMPLETA?:
 
 
Más bien tendríamos que preguntarnos cómo afecta NO
 
llevar una lista completa. Queda demostrado estudiando los
 
anteriores procesos, que teniendo como competidora alguna
 
lista completa, aquellas listas que dejan más de un 10-15% de
 
candidaturas sin cubrir, han perdido las primarias ya antes de
 
empezar.
 
 
La explicación es que la lista completa, cuando recibe un
 
voto en bloque, acapara todo el voto que el votante puede
 
emitir para sí misma. Sin embargo el voto en bloque a una
 
lista incompleta, deja votos sobrantes, que con alta
 
probabilidad pueden ir a parar a las listas competidoras,
 
perjudicando a dicha lista incompleta.
 
 
Es decir, llevar una lista incompleta significa por tanto
 
competir en inferioridad de condiciones, y en la mayoría de
 
los casos, sentenciar el resultado en su contra, si existe
 
alguna lista completa participando en el mismo proceso.
 
 
2.10. FUNCIONAMIENTO EN LA PRÁCTICA COMO UN
 
SISTEMA DE LISTAS CERRADAS, Y COMO UN SISTEMA
 
TRADICIONAL CON CABEZAS DE LISTA:
 
 
Si algo se observa claramente en el comportamiento de
 
masas del elector es lo siguiente: La mayoría de los electores
 
tiende a votar a una lista completa, y más cuando la interfaz
 
se lo pone fácil con un “botón plancha”.
 
 
A este tipo de voto se le llama Voto en Bloque, o como
 
cariñosamente lo llaman algunos, “Voto en Plancha”. Lo que
 
ocurre en la práctica, y hay estudios que lo demuestran (ver
 
simulaciones en el documento explicativo del sistema de
 
elección de Ganemos Madrid, el cual es muy, pero que muy
 
revelador), es que este sistema funciona en la práctica como
 
un sistema de listas cerradas, y lo que es peor, como un
 
sistema de listas cerradas con cabeza de lista, por causa de
 
la no aleatoriedad de la presentación de candidaturas.
 
 
Por otro lado, aquel candidato que no va en una lista, no
 
tiene posibilidad de salir elegido, salvo casos donde el censo
 
electoral es extremadamente pequeño.
 
 
Es dudoso que con este comportamiento podamos presumir
 
de tener un maravilloso sistema de listas abiertas.
 
 
2.11. DE LA INDEPENDENCIA DE LA COMISIÓN DE
 
GARANTÍAS:
 
 
Una de las quejas de Podemos sobre el sistema democrático
 
español es la falta de independencia del poder judicial.
 
Defendemos que en una democracia de calidad, la justicia ha
 
de estar limpia de toda sospecha de connivencia con el
 
ejecutivo. Lo normal sería que aquello que predicamos, lo
 
apliquemos primero en nuestra casa.
 
 
¿Qué ocurre con las Comisiones de Garantías de los órganos
 
de Podemos? Ocurre que en general pertenecen a la misma
 
lista que ha ganado y obtenido la mayoría absoluta de los
 
respectivos consejos. Es por tanto comprensible que existan
 
voces que duden de la independencia real de dichas
 
Comisiones de Garantías, pues estéticamente no parece lo
 
mejor que Consejo y Comisión de Garantías procedan de una
 
misma candidatura.
 
 
2.12. SOBRE EL PAPEL DE ÁGORAVOTING Y LOS
 
RESPONSABLES DE LA EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.
 
CREDIBILIDAD POR LOS SUELOS:
 
 
Las prisas, seguramente por poner los resultados con rapidez
 
a disposición del público, han provocado en ocasiones
 
errores de bulto que lo que han hecho es dañar la
 
credibilidad del sistema:
 
 
-Los 0 votos: En las primeras primarias estatales hubo
 
candidatos que obtuvieron, según los resultados, 0 votos. Lo
 
sabe bien Víctor García, autor de otro de los documentos
 
que podéis votar estos días. Hasta que Plaza Podemos no
 
ardió, los responsables no cayeron en semejante y tan claro
 
error, que fue subsanado posteriormente. Quedó
 
demostrado que se publicaron los resultados sin un análisis
 
previo de los mismos, pues un sencillo estudio habría
 
revelado este error más que claro.
 
 
-Los votos nulos: En las primarias municipales coruñesas,
 
muchos inscritos se quejaron de que salió un dato a la luz,
 
expresando muchísimos votos nulos en proporción a los
 
votos totales. Dicho dato desapareció rápidamente de la
 
página web, pero no lo rápido suficiente, de modo que
 
algunos usuarios lo detectaron, preguntaron por ello, y por
 
qué se había quitado. Las explicaciones brillaron por su
 
ausencia. Lamentablemente no podemos aportar hoy
 
pruebas, pues no fuimos suficientemente ágiles para recoger
 
un pantallazo, pero diversos candidatos pueden dar
 
testimonio al respecto.
 
 
-Confusión entre votos y votantes: Se expresa el porcentaje
 
de votantes, pero sin embargo al hablar de votos en blanco,
 
nos referimos a votos. ¿Es lo mismo el porcentaje de
 
votantes que de votos? No. Continuamente se alternan
 
informaciones variando sin criterio resultados en función de
 
los votos o de los votantes.
 
 
-Mal cálculo del % de votantes: Seguro que muchos habéis
 
echado cuentas a los números que ofrecían los primeros
 
gráficos del documento, de las primarias municipales, y las
 
cuentas no os salían. Aquí está el motivo. No tiene demasiada
 
dificultad comprender que si 10 personas participan en una
 
votación, 6 votan a un candidato, y cuatro votan en blanco,
 
el candidato elegido obtiene el 60% de los votos. Otra cosa
 
sería si los votantes que votaban en blanco, se abstienen y
 
no votan. En ese caso, puesto que habría 6 votos efectivos, el
 
candidato habría obtenido el 100% de los votos.
 
Se expresa erróneamente en los resultados un porcentaje
 
calculado como si los votos en blanco no existieran ni
 
computaran, lo que da lugar a porcentajes “inflados” o falsos.
 
 
Un ejemplo:
 
 
[[File:Avilés.png|thumb|400px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
Haciendo un sencillo cálculo obtenemos que:
 
 
Si la participación es de 383 (votantes), y David Salcines
 
obtiene 161 “votantes” (o votos en este caso), tenemos que
 
 
383 votantes ---------------------- 100,00% de los votantes
 
 
161 votantes ---------------------- 42,03% de los votantes
 
 
David Salcines ha obtenido el 42,00% de los votos o del
 
apoyo de los votantes. ¿De dónde sale esta cifra, 58,12%
 
entonces? Tras
 
estudiarlo se llega a la conclusión de que a 383 votantes, se
 
le han restado los 106 votos en blanco (383 – 106 = 277) y
 
que se ha calculado el porcentaje de votantes de David
 
Salcines como si en realidad hubiera habido 277 votantes, y
 
no 383, como ocurrió en realidad. (161 / 277 x 100% = 58,12%)
 
Es decir, todos los resultados porcentuales expresados son
 
incorrectos y sensiblemente mayores a los reales.
 
 
Comprobadlo, en las gráficas o en la propia web. Dicho fallo
 
se corrigió durante una temporada, pero actualmente, hemos
 
involucionado de nuevo, y se vuelven a expresar mal los
 
resultados. Incomprensible. Actualmente, sigue ocurriendo, si
 
bien ahora las diferencias son menores porque se han
 
reducido alarmantemente los % de votos en blanco, (( ¿¡ !? ))
 
en comparación a anteriores elecciones primarias.
 
 
Comprobad el cambio desmesurado en el porcentaje de
 
votos en blanco en las primarias anteriores de Madrid o
 
Andalucía, por ejemplo,
 
https://autonomicas.podemos.info/resultados/, y el % de
 
votos en blanco de las últimas primarias extraordinarias en
 
las mismas CCAA. https://podemos.info/procesosautonomicos-
 
extraordinarios/. De nuevo es incomprensible
 
lo que ocurre.
 
 
La consecuencia de este tipo de errores, es que algunos
 
electores, puedan considerar esto no como un error, sino
 
como una manipulación y falseamiento de los resultados
 
para que parezca que las listas que ganan tienen más apoyo
 
del real, perdiendo el sistema credibilidad. Este tipo de cosas
 
son inadmisibles, y es algo que se debe corregir SIN
 
DILACIÓN, para no repetir en futuros procesos, pues nuestro
 
sistema electoral quedaría herido de muerte de continuar las
 
negligencias o fallos garrafales a la hora de expresar los
 
resultados. Igual va siendo hora de que cuestionemos o
 
pidamos explicaciones a Agoravoting (pues les pagamos
 
cada proceso), o a los responsables de la publicación de
 
resultados.
 
 
-Los últimos serán los primeros:
 
 
Se intuye otro fallo o un mal comportamiento importante del
 
sistema. ¿Debemos llamar la atención A Agoravoting?. Si
 
observamos los resultados de las primeras primarias
 
estatales, y de algunas otras primarias, veremos que, al igual
 
que ir el primero en la lista de candidatos da un plus de votos
 
(lo cual parece lógico, tal y como hemos explicado
 
anteriormente), el ir de último también da votos extra. Se
 
puede pensar que es un comportamiento peculiar del elector
 
en general, votar al que sale de último, pero tras ver lo
 
siguiente más parece que existe algún tipo de error en el
 
sistema:
 
 
En las primeras primarias al CCE, el candidato independiente
 
(no iba dentro de lista alguna) mejor posicionado, entre
 
cientos, fue Alicia Minguillón Blanzaco, con 1.500 votos.
 
 
[[File:Alicia.png|thumb|600px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
Si buscamos al siguiente independiente nos tenemos que
 
remontar al puesto 298, Ana Martín García, con 936 votos.
 
Hay un salto de 564 votos, exagerado, entre estos dos
 
candidatos.
 
 
[[File:Ana.png|thumb|600px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
¿Tenía Alicia Minguillón algo de especial para haber
 
conseguido una cantidad tan anormalmente alta de votos en
 
comparación al resto de independientes?
 
 
Tras estudiar el caso, llama la atención lo siguiente: era la
 
última candidata en la lista de cientos de candidatos
 
independientes al Consejo Ciudadano Estatal.
 
 
[[File:Última.png|thumb|600px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
¿Casualidad? Podría ser. Pero observemos que ocurrió en las
 
mismas primarias para Comisión de Garantías Estatal:
 
 
[[File:Rodolfo.png|thumb|600px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
El independiente más votado esta vez es Rodolfo Sixto
 
Negri, con 559 votos. ¿Qué tenía esta persona de especial
 
para ser el independiente más votado?
 
 
[[File:Último.png|thumb|600px|center|(Captura de pantalla del pdf)]]
 
 
De nuevo se estudió el caso. Era el último en la lista de
 
candidatos independientes. Esto no puede ser casualidad. No
 
es creíble que la gente decida votar masivamente al último
 
en vez de al primero, cosa que sería más entendible.
 
Habiendo detectado que en otras ocasiones, en alguna de las
 
primarias municipales o autonómicas, (en dos de los tres
 
ejemplos autonómicos estudiados minuciosamente en
 
apartados previos, Aragón y Canarias, ocurre también esto,
 
por ejemplo), candidatos independientes situados últimos en
 
las listas, reciben un empujón considerable de votos, se
 
intuye que puede existir un problema con el sistema, y no
 
con el comportamiento en masa del elector. No cabe duda
 
de que deberíamos preguntar de nuevo a Agoravoting al
 
respecto, visto éste y otros problemas, para corregirlos en un
 
futuro.
 
 
2.13. UN SISTEMA DE VENCEDORES Y VENCIDOS:
 
 
Creemos que el actual sistema electoral es origen de muchos
 
de los males que a lo largo de dos años hemos ido
 
detectando. Un sistema en el que la lista ganadora adquiere
 
control absoluto y desproporcionado de los órganos, y el
 
resto de listas queden purgadas, no genera más que una
 
sensación entre los inscritos de que esto va de vencedores y
 
vencidos.
 
 
La pluralidad ha brillado por su ausencia, y cuando un órgano
 
es copado al 100% por un grupo o lista determinado, lo que
 
ocurre es que el resto de listas y candidaturas, sin voz o
 
representación en los órganos, terminan aglutinándose en el
 
espacio que les queda, es decir, los círculos. Esto genera una
 
polarización brutal entre círculos y Consejos Ciudadanos, que
 
deriva en una bunkerización clara entre partes, y en
 
conflictos terribles en muchas localidades del país. Como
 
ejemplo, A Coruña, o Salamanca. Seguro que conocéis más
 
casos.
 
 
Tenemos un sistema en el que, además, la revocación
 
requiere de unos % de firmas de inscritos imposibles de
 
alcanzar, quedando este mecanismo únicamente accesible a
 
algunos círculos grandes, Consejos o Secretarios Generales,
 
eso sí, esperando año y medio.
 
 
Esto, combinado con un sistema en el que la elección de las
 
Comisiones de Garantías han demostrado estar mal
 
planteadas,
 
ofreciendo sospechas de parcialidad, y no funcionar debido a
 
la ingente cantidad de trabajo que reciben (lo cual
 
admitiremos que muy buena señal no es), crea además
 
sensación de indefensión y de decepción entre los inscritos.
 
Esto no puede seguir así. Y arreglar nuestro sistema electoral
 
es uno de los primeros pasos para arreglarnos a nosotros
 
mismos.
 
 
03. Nuestra Propuesta.
 
 
Como hemos explicado previamente, la propuesta
 
presentada por los compañeros Pablo Olmos, Alba C.
 
Corrochano, Salvador Mestre y Víctor García,
 
PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA es en nuestra
 
opinión, la mejor con diferencia, y habríamos querido
 
transaccionar alguna cuestión con ellos.
 
Repetimos que hemos decidido por ello ofrecer el
 
apoyo a dicho documento, y os avisamos que
 
VOTAR A NUESTRA OPCIÓN SIGNIFICA VOTAR POR
 
EL DOCUMENTO EXPUESTO EN LA WEB
 
“PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA”,
 
el cual suscribimos, si bien planteando a sus autores un
 
par de enmiendas o adiciones sobre ciertas
 
cuestiones,para que las tengan en cuenta de cara a la
 
redacción definitiva, las cuales expondremos a
 
continuación..
 
 
Votar por nuestra opción significa asimismo solicitar a
 
este equipo redactor que tenga en cuenta las siguientes
 
enmiendas, para ser integradas y transaccionadas en su
 
documento.
 
 
ENMIENDA Nº 01:
 
 
Consideramos que para garantizar la pluralidad del
 
sistema electoral es fundamental romper el fenómeno
 
del voto en bloque, limitando el tamaño de las listas.
 
Esto ya se hizo en los últimos procesos electorales, que
 
limitan el tamaño de una lista al 80% del total de cargos
 
a elegir. Ello nos indica que el problema ya había sido
 
percibido, y que se tomaron medidas al respecto.
 
Entendemos sin embargo que esto no es suficiente, y
 
proponemos limitar el tamaño de las listas a 2/3 del
 
total de cargos a elegir. (El expresarnos a modo de
 
fracción permite que dicha norma sea extrapolable a
 
procesos con distinto número de cargos a elegir).
 
 
ENMIENDA Nº 02:
 
 
Habiendo estudiado el documento que Ganemos Madrid
 
expuso explicando el funcionamiento del fenómeno del
 
voto en bloque, entendemos que otro mecanismo para
 
romper el mismo es limitar el número de votos que el
 
votante puede emitir. En el documento Profundización
 
Democrática este punto no queda demasiado claro, y
 
además, un voto con valor 1/17 realmente vale lo mismo
 
que otro con valor 1/19, es decir, prácticamente nada.
 
Proponemos por tanto limitar el número de votos a
 
emitir a 1/5 parte del número de cargos a elegir.
 
En este sentido se está proponiendo algo que ya fue
 
detectado y recomendado por el Consejo Ciudadano
 
Autonómico de Aragón, y reflejado en la “Resolución de
 
PODEMOS Aragón sobre el reglamento de primarias
 
para las elecciones generales”, formulada por el Consejo
 
Ciudadano Autonómico de PODEMOS Aragón, en
 
Zaragoza, a 1 de julio de 2015. Dicho Consejo ya
 
consideraba la necesidad de establecer determinados
 
mecanismos a la hora de regular el sistema de votación,
 
de cara a una mayor proporcionalidad y pluralidad en
 
los órganos electos. Proponía así dicha resolución:
 
“Limitación del número de votos por persona a
 
una cantidad máxima de candidatos que no
 
supongan la totalidad de la papeleta o la
 
totalidad de la cámara en cuestión, con el
 
objetivo de mantener en parte el criterio
 
de confianza en un equipo, pero también
 
incrementar el peso del conocimiento del
 
candidato en la decisión……”
 
 
La limitación del número de votos por persona tiene su
 
sentido en cuanto rompe la influencia perniciosa del
 
fenómeno llamado “voto en bloque”. A su vez dicha
 
limitación de voto permite mantener el criterio de
 
confianza en un equipo pero sobre todo incrementar el
 
peso del conocimiento del candidato en la decisión del
 
votante.
 
 
ENMIENDA Nº 03:
 
 
También nosotros habíamos planteado, al igual que los
 
compañeros de Profundización Democrática, que 1/3 de
 
los miembros electos lo fueran por sorteo, haciéndose
 
un reparto territorial de los cargos en proporción a las
 
poblaciones de cada comunidad autónoma. Sin
 
embargo entendemos innecesario someter el sorteo a
 
complejos algoritmos o depender de software o
 
procedimientos complicados innecesarios.
 
 
Entendemos que sería una fórmula mucho más sencilla
 
para el sorteo, ocupando menos recursos, la que vienen
 
usando los Juzgados y Colegios Oficiales a la hora de
 
seleccionar peritos judiciales. Se eligen por sorteo dos
 
letras del alfabeto, y en función del orden alfabético del
 
apellido, se eligen los candidatos correspondientes por
 
cada comunidad.
 
 
Como ejemplo: Si las dos letras son PR, los candidatos
 
serían, Pradera, Prado, Preciado, ……
 
Por otro lado, entendemos que podría ser positivo, y
 
permitiría una mayor participación, que este 1/3 de los
 
miembros electos estuvieran sometidos a una mayor
 
rotación, de modo que su membresía durase un año, a
 
diferencia del resto de miembros del CCE, cuya
 
membresía duraría 3 años. Y puesto que el proceso de
 
elección sería sencillamente correr la lista, no haría falta
 
más proceso de candidatación o voto hasta el siguiente
 
proceso de primarias, con el ahorro económico y de
 
tiempo que ello supondría.
 
 
ENMIENDA Nº 04:
 
 
Sobre la corrección de género a la hora de elaborar
 
listas: Entendemos que las fórmulas más sencillas son las
 
mejores. Exigir una cuota mínima de mujeres del 50% en
 
la elaboración de las listas de candidatos, es regla más
 
que suficiente, para garantizar y no limitar la presencia
 
de mujeres en las listas. Más sencillo imposible. (En la
 
enmienda 5 explicamos por qué ni siquiera sería preciso
 
hacer cremallera)
 
 
ENMIENDA Nº 05:
 
 
Añadiríamos este punto: Igualdad de oportunidades.
 
Aleatoriedad no sólo en el orden de presentación de las
 
listas en la web, sino también de los candidatos dentro
 
de las mismas. Sabemos que es factible pues esto ya se
 
hace, como podréis comprobar en los últimos procesos
 
de primarias, donde los candidatos independientes salen
 
ordenados aleatoriamente. Aplicándolo a todas las listas
 
rompemos ese fenómeno de “cabezas de lista” típico de
 
los sistemas electorales de la vieja política.
 
 
ENMIENDA Nº 06:
 
 
Sobre la neutralidad en los procesos electorales: Se
 
viene repitiendo en anteriores procesos de primarias
 
una falta de neutralidad flagrante, por parte de cargos
 
orgánicos que dan apoyo o piden el voto para
 
determinados candidatos, en medios públicos o redes
 
sociales, adulterando la limpieza y neutralidad del
 
proceso. También se ha observado que determinados
 
actos públicos no relacionados con la campaña,
 
celebrados en la campaña o precampaña, han venido
 
siendo protagonizados por determinados candidatos,
 
siendo que algunos inscritos pueden haber percibido
 
que dichos actos, cubiertos con fondos y recursos de la
 
organización, eran utilizados de manera electoralista.
 
 
Los cargos orgánicos e institucionales no son meros
 
inscritos, por ello su posicionamiento puede ser
 
entendido por muchos militantes como un apoyo oficial
 
del partido, y por ello deben de abstenerse de
 
posicionarse durante las campañas.
 
 
El préstamo del nombre de una candidatura previa a
 
una nueva candidatura implica claramente un apoyo
 
orgánico de la misma, que también condiciona la
 
votación. Todos entendimos lo que significaba llevar el
 
nombre Claro que Podemos en la candidatura, como
 
ejemplo. Esta práctica debe terminar.
 
 
Quedaría el añadido que proponemos redactado así:
 
“De igual modo que en otros procesos de elecciones
 
internas de Podemos, la organización en su conjunto y
 
los Círculos en particular tienen la responsabilidad de ser
 
canalizadores de este proceso y, por tanto, deben ser
 
neutrales tanto en sus actividades como en sus cuentas
 
de redes sociales. Su responsabilidad es promocionar el
 
proceso. Esto implica que desde las cuentas oficiales
 
(redes sociales, correo electrónico, etc.) no se podrá
 
hacer difusión de candidaturas concretas, sino
 
solamente del proceso en su conjunto.
 
 
Las personas individuales que ostenten cargos orgánicos
 
o institucionales en Podemos, deberán guardarse de
 
hacer de manera pública posicionamientos a favor de
 
una u otra candidatura. Lo contrario se entenderá como
 
un intento por parte de los mismos de influir en la
 
campaña, rompiendo de este modo los principios de
 
neutralidad que la organización debe mantener.
 
 
Los candidatos deberán abstenerse de participar en
 
actos públicos no relativos a la campaña electoral,
 
durante la misma.
 
 
Se evitará la utilización de un nombre de candidatura ya
 
utilizado en un proceso de ámbito territorial superior. “
 
 
ENMIENDA Nº 07:
 
 
Sobre la Comisión de Garantías: Todos conocemos el
 
principal problema de las Comisiones de Garantías.
 
Tienen una cantidad ingente de trabajo. Y no lo dan
 
sacado adelante. Comprendamos que son miembros no
 
remunerados (¿deberíamos replantearnos esto?), de
 
modo que el tiempo que pueden dedicar al órgano es
 
limitado. No podemos pretender que dediquen una
 
jornada laboral entera a esta función. Y por ello el
 
órgano falla. Proponemos incrementar ostensiblemente
 
el número de miembros de las Comisiones de Garantías.
 
Proponemos triplicarlos.
 
 
ENMIENDA Nº 08:
 
 
Entendemos fundamental que quede reflejado en el
 
documento definitivo el mecanismo para cubrir bajas en
 
los órganos. Proponemos como enmienda, y con todo el
 
morro, añadir el texto que el propio Pablo Olmos nos
 
trasladó en nuestra última conversación. Perdónanos
 
por el plagio, Pablo. Te citamos:
 
 
“En caso de baja o revocación de algún miembro del
 
CCE elegido por la Asamblea Ciudadana o designado
 
por sorteo se incorporará inmediatamente la primer
 
suplente de la lista que cumpla con el criterio de
 
equilibrio de género establecido. En caso de baja de un
 
miembro del CCE elegido por la cuota de los círculos,
 
será preciso realizar otra asamblea autonómica en un
 
plazo no superior a 6 meses para substituirlo.
 
En caso de la revocación de su cargo a un miembro del
 
CCE elegido en una lista, pasará a ocupar el cargo el
 
siguiente suplente dentro de esa lista que cumpla la
 
corrección de género.
 
 
El mandato temporal de los miembros sustituidos o
 
revocados lo serán por el tiempo restante hasta la
 
renovación del órgano.
 
 
En caso de baja o revocación de algún miembro de la
 
comisión de garantías o cualquier otro órgano creado
 
por la Asamblea Ciudadana Estatal se atendrá a los
 
criterios que se establezcan en el documento
 
organizativo que se apruebe durante la próxima
 
Asamblea Ciudadana Estatal.”
 
 
ENMIENDA Nº 09:
 
 
Proponemos crear la figura del observador. Esta es una
 
adición, más que una enmienda. Los observadores serán
 
miembros del CCE con voz pero sin voto, cuya función
 
es la de asesorar al CCE.
 
 
Serán observadores:
 
 
1.) Los Secretarios Generales Autonómicos, como
 
miembros natos.
 
 
2.) Un número a determinar, una vez electo el CCE, de
 
candidatos técnicamente especializados en alguna
 
de las áreas que los documentos refrendados
 
establezcan (Educación, Sanidad, Economía,
 
Ciencia, Cultura, Urbanismo y vivienda, Política
 
social, Política internacional, Lenguas y dialectos
 
nacionales, Diseño, Redes, Prensa, Logística,
 
Justicia, Igualdad, Juventud, etc…..)
 
Dichos candidatos deberán indicar a la hora de
 
candidatarse el área para la que se ofrecen, si es el
 
caso, como observadores, y serán los miembros
 
del CCE, una vez electos, los que decidirán en
 
votación, cuántos y cuáles serán dichos
 
observadores especializados, entre los candidatos
 
con dichas características presentados.
 

Please note that all contributions to salvaEwiki are considered to be released under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike (see SalvaEwiki:Copyrights for details). If you do not want your writing to be edited mercilessly and redistributed at will, then do not submit it here.
You are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a public domain or similar free resource. Do not submit copyrighted work without permission!

Cancel | Editing help (opens in new window)