Coalescencia/Macía

From salvaEwiki
Revision as of 18:59, 18 December 2016 by SalvaE (talk | contribs) (poco a poco...)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to: navigation, search

ANÁLISIS DEL SISTEMA ELECTORAL | COMPLEMENTO A “PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA”

VíctorMacía, VictoriaQuiroga, RamónMartínez, Paula Pajón, MiguelPenín, MartínLoureiro, MªDoloresCarreira, M.DoloresCanedo, MarTaboada, JavierRegueiro, CharliPalacios | Círculo Podemos A Coruña

1. ¿Qué es lo que aquí os presentamos?

Nos ha sorprendido la seriedad de la propuesta presentada por los compañeros Pablo Olmos, Alba C. Corrochano, Salvador Mestre y zVíctor García. Su propuesta, PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA es en nuestra opinión, la mejor con diferencia, y habríamos querido transaccionar alguna cuestión con ellos. Pero de nuevo volvemos a las prisas y a los plazos imposibles, para la redacción y debate de documentos, y como en el documento citado bien expresan estos compañeros, ¿si ya había llegado el momento de atarnos los cordones, por qué seguimos corriendo?

Hemos decidido por ello ofrecer el apoyo a dicho documento, y os avisamos que:

VOTAR A NUESTRA OPCIÓN SIGNIFICA VOTAR POR EL DOCUMENTO EXPUESTO EN LA WEB “PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA”, el cual suscribimos, si bien planteando a sus autores un par de enmiendas a ciertas cuestiones, las cuales expondremos tras el análisis a continuación.

Votar por nuestra opción significa asimismo solicitar a este equipo redactor que tenga en cuenta las enmienda s presentadas tras el análisis expuesto, para ser integradas y transaccionadas en su documento.

Las enmiendas propuestas al final del documento abordan problemas que del análisis se deducen, proponiendo:

-Limitación del tamaño de las listas e introducción de miembros con mayor rotación.

-Rotura deL fenómeno del voto en bloque.

-Igualdad de oportunidades en el sufragio pasivo.

-Ante bajas, que corra la lista.

-Garantías de neutralidad durante el proceso.

-Introducción de la figura del "observador" como elemento cohesionador y técnico del CCE.

-Refuerzo e independencia de la Comisión de Garantías

2. Análisis de nuestro sistema electoral

2.00 INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS PREVIO.

Para plantear soluciones primero debemos conocer los problemas. Plantear un sistema electoral sin tener en cuenta los errores cometidos o aquellas cosas que hemos aprendido por el camino significaría volver a caer en las mismas equivocaciones. Por eso es tan importante conocer qué es lo que ha ocurrido en estos últimos años, cómo han funcionado nuestros procesos electorales, y ahora que podemos, desde la distancia, pararnos a reflexionar qué cosas hemos hecho bien y qué cosas no. Para no seguir tropezando en la misma piedra.

2.01. LA CARA OCULTA DEL SISTEMA ELECTORAL:

Habiendo estudiado a fondo los resultados de las elecciones internas de ámbito estatal y municipal, se observa que el sistema electoral interno de Podemos adolece de una serie de vicios. Dichos vicios, combinados con una interfaz informática que condiciona claramente el voto, restan calidad al sistema electoral, que siendo planteado y expuesto como un sistema de elección de listas abiertas, se comporta en la práctica como un sistema de listas cerradas, poco o más bien nada plural, otorgando un poder absoluto a la lista ganadora, relegando a un papel meramente anecdótico o irrelevante a la siguiente lista en número de apoyos, y exterminando cualquier posibilidad de representación que pudieran tener otras listas, y en particular, aquellos candidatos que no se presentan dentro de una lista.

2.02. ¿QUÉ OCURRIÓ EN LAS PRIMARIAS INTERNAS ESTATALES?:

La principal observación es irrefutable. La lista Claro que Podemos, obtiene en los resultados el 100% de los cargos electos, tanto a Consejo Ciudadano como a Comisión de Garantías. Si bien obtuvo un porcentaje de apoyos espectacular, cercano al 80-85%, no obtuvo el 100% de los apoyos. El amplio porcentaje de apoyo ocultó una característica del sistema que se intuía, pero que no pudimos comprobar hasta llegados los resultados de las municipales: El sistema otorga a la lista ganadora una representatividad desproporcionada en relación al % de votos o apoyos que obtiene dicha lista.

(Captura de pantalla del pdf)

En el gráfico podemos observar como, por el mero hecho de pertenecer a la lista CQP, el candidato menos votado de la misma obtuvo aproximadamente 75.000 votos. Observad cuántos votos sacó el que más se le acercaba.

2.03. ¿QUÉ OCURRIÓ EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES?:

Obtuvimos muchos más casos para el estudio. Esta vez las conclusiones pueden considerarse ya del todo fiables. Habiendo observado varios ejemplos, se puede ver con claridad que el sistema otorga una representatividad superior al 80% a la lista ganadora, con independencia del número de apoyos que reciba, cuando no el 100% de los cargos. Es decir, independientemente de que obtenga un mayor o menor apoyo, y de la distancia que la separe de la siguiente lista, la lista ganadora obtiene SIEMPRE el control absoluto del Consejo Ciudadano o Comité de Garantías bajo proceso electoral, siendo además frecuente que obtenga además el 100% de los cargos.

En las gráficas siguientes se subrayan en azul aquellos candidatos pertenecientes a las listas ganadoras. No hace falta señalar qué ocurría cuando una lista llevaba el nombre Claro Que Podemos, lo que dice mucho de cómo influye en los resultados el llevar un nombre de lista apoyado por determinados cargos orgánicos, y nos revela lo necesario que es garantizar la igualdad de oportunidades y la neutralidad de los órganos y cargos del partido en nuestros procesos de primarias.

2.04. ¿QUÉ OCURRIÓ EN LAS PRIMARIAS AUTONÓMICAS?:

Más de lo mismo. Con un censo mayor, el comportamiento viciado del sistema se acentúa. Y podemos además confirmar que la lista que gana el Consejo Ciudadano, también gana generalmente la Comisión de Garantías, lo cual produce un claro conflicto de neutralidad.

Observamos como en realidad nuestro sistema de listas abiertas se comporta en la práctica como un sistema de listas cerradas, lo cual se puede apreciar en esos “saltos de voto” que marcan el cómo se segregan las distintas listas, cual vaso con agua y aceite. La consecuencia, es que, salvo excepciones, como pasó en Madrid o recientemente en Galicia, en la que dos listas obtienen casi los mismos votos, y se reparten el órgano, la lista que gana se hace con el control absoluto del órgano, quedando las listas minoritarias práctica o totalmente purgadas, con casi o ninguna representación. Vemos como las listas que no completan lista parten en inferioridad de condiciones. Lógico pues aquellos votos que dejas libres, irán a parar a otra candidatura. Esto provoca que aquellas listas que no tengan suficientes candidatos se vean obligadas a llenar la lista a toda costa si quieren tener posibilidades.

Se observa además que presentarse como independiente es perder el tiempo. El sistema purga a los candidatos que no se presentan dentro de una lista.

Y se observa además que el orden de presentación de los candidatos dentro de una lista influye claramente en el resultado, rompiéndose la igualdad de oportunidades en función de la posición que uno ocupe en la lista.